-->

muay thai entrenamiento fisico

Preparación física en las artes marciales: Muay Thai




Dentro de la preparación física de cualquier deportista que forma parte de un equipo multidisciplinar, debemos distinguir al especialista en acondicionamiento físico del entrenador de la disciplina deportiva. Las artes marciales, aunque se están convirtiendo cada vez más en una disciplina mediática, como es el caso de las artes marciales mixtas (MMA), siguen siendo y a nivel no profesional, el presupuesto económico para su promoción y desarrollo es muy pequeño en comparación con otros deportes.

En la mayoría de los casos, la preparación técnico-táctica y el entrenamiento físico son desarrollados por la misma persona (entrenador de la disciplina deportiva) que, aunque por diferentes circunstancias tiene la responsabilidad principal del deportista y tiene un profundo conocimiento de la modalidad deportiva, no dedica el tiempo suficiente o no conoce la metodología científica actualizada para evaluar las cualidades físicas y programar la carga de trabajo de forma individual, con el fin de mejorar el rendimiento y/o prevenir lesiones no traumáticas.

Dado el carácter tradicional de las artes marciales en general y del Muay Thai en particular, trabajamos principalmente con métodos tradicionales y algunos errores conceptuales que pueden marcar la diferencia en el ámbito profesional para desarrollar todo el potencial de nuestros atletas. La inclusión de un especialista en acondicionamiento físico en nuestro equipo o el trabajo conjunto en cada período específico de la temporada de competición puede ayudar a integrar más conocimientos científicos y el uso de nuevas tecnologías para adaptarse al ser tradicional que las artes marciales no deben perder.

Lo primero que debe hacer todo especialista en acondicionamiento físico antes de desarrollar una intervención es tener un conocimiento básico del deporte en el que trabajará (en este caso el Muay Thai), conocer a los atletas y establecer una buena comunicación con el entrenador. Por otro lado, es necesario conocer las adaptaciones fisiológicas necesarias para desarrollar la práctica deportiva con el máximo rendimiento de forma eficiente e integrar un programa de prevención de lesiones. Es necesario saber adaptar los diferentes métodos de entrenamiento desde un acondicionamiento físico general, sin perder la esencia deportiva del Muay Thai, a un entrenamiento más específico, según el nivel de nuestro atleta y el calendario deportivo.

Es bien sabido que la fuerza es la cualidad física por excelencia, de la que se derivan las demás características físicas básicas. Aunque es seguro, es necesario que los entrenadores físicos, técnicos y atletas utilicen la terminología, los métodos de entrenamiento, los materiales, las nuevas tecnologías, etc., correctos. para saber dónde se trabajan de forma adecuada las diferentes manifestaciones de fuerza.

Como ejemplo, que se extiende a otros deportes, se cae en errores conceptuales, desde donde es difícil avanzar en la preparación física.

De esta manera, podemos reorganizar los términos y entrenar "hablar el mismo idioma", lo que a primera vista puede crear confusión cuando hablamos de... este competidor tiene que entrenar o tiene "mucha fuerza", "fuerza explosiva", "poder explosivo", "velocidad", "resistencia"... El entrenamiento con fases de acumulación y transformación de la energía... ...resistencia aeróbica y anaeróbica...



Recientes investigaciones y aportaciones de importantes investigadores como el Dr. Carlos Basolobre y sus APP para controlar el nivel de fatiga acelerando la ejecución de diversos ensayos o la ya conocida investigación del Dr. González-Badillo y colaboradores con sus últimas publicaciones en 2017; también la disponibilidad en el mercado de nuevos encoders como el VELOWIN®, que han "revolucionado" la evaluación de la fuerza y la forma de entenderla en el entrenamiento.

¿Qué es el Muay Thai?
Podemos clasificar el Muay Thai dentro de las artes marciales; enmarcado en la categoría ''oponente directo''. El deporte aparece como una actividad competitiva, regulada e institucionalizada (Parlebás, 1993). Está clasificado como un deporte de lucha del tipo ''huelguista'' (Visotzky, 2010). Los delanteros son aquellos que sólo usan los puñetazos para ganar, ya sea marcando goles o noqueando (knockout). Además de los puñetazos, golpes de pie, de codo y de rodilla, también se permiten algunos barridos, agarres (para golpear) y lanzamientos.

Los combates se dividirán en 3 rondas de 2 minutos con un descanso en la categoría de aficionados y 5 rondas de 3 minutos si un título está en juego y 3 rondas de 3 minutos si ningún título está en juego.

El modelo de competición se divide por categorías de edad y peso. Este aspecto es importante a la hora de planificar e individualizar el entrenamiento de nuestros atletas.

¿Qué ajustes fisiológicos son necesarios para mejorar el rendimiento?
Los deportes de contacto se caracterizan por acciones de intensidad alta e intermitente, seguidas de períodos de menor intensidad (Matsushigue, Hartmann & Franchini, 2009).

Son relativamente pocos los estudios científicos que han proporcionado una base fisiológica para prescribir el entrenamiento en el Muay Thai. Aunque el trabajo muscular en este deporte es similar al de otras artes marciales, ya que depende en gran medida de la capacidad de producir fuerza por unidad de tiempo y de recuperarse para mejorar el rendimiento (Bridge, Jones, Hitchen, et al. 2007).

En algunos puntos de la preparación física es necesario trabajar en el sistema aeróbico. Este es el caso durante la fase de preparación general y durante la recuperación después de ciclos de alto estrés o competiciones. Este sistema es la clave para mejorar la regeneración de la fosfocreatina (PC) (Ha, Qioi, H, Kim. 2009) y la remodelación del lactato (Glaiste, 2005).

La combinación de entrenamiento de fuerza y cardiovascular puede interferir en la mejora de la fuerza y el rendimiento, especialmente si el entrenamiento cardiovascular es de alta intensidad, alto volumen o alta frecuencia (krammer, et al. 1995).

El Muay Thai podría considerarse un deporte con altas exigencias metabólicas en el sistema fosfagénico y glicolítico, con una participación moderada del sistema aeróbico.

Los principales objetivos en los que trabajará el especialista en acondicionamiento físico son

Para mejorar el umbral de la acidosis metabólica (UAM).
Se conoce como UAM, la disminución del pH inducida por el ejercicio (Robergs et al. 1991). La disminución del pH inhibe la tasa de renovación enzimática de los sistemas de energía celular (Barany, M y Arus, C 1986). Aunque la fatiga muscular durante el ejercicio se correlaciona con altas concentraciones de lactato en la sangre, el lactato no es la causa de la fatiga (Brooks y otros, 2005).

Mejora de la capacidad de trabajo del umbral de lactato (UL)
Parece que el estímulo óptimo para mejorar el UL es igual o ligeramente superior al propio UL, dependiendo del nivel de aptitud física del atleta. El entrenamiento de alta intensidad (HIT) puede mejorar el UL. (Dalleck et al., 2010)

El aumento de la fuerza aeróbica mediante el entrenamiento principalmente aeróbico, con el deterioro o el descuido simultáneo de la capacidad anaeróbica y el entrenamiento de fuerza, es de poca utilidad para deportes como el Muay Thai ( Medbo, JI and Burgers, pág. 1990)

Mejorar los valores de "Producción de fuerza en unidades de tiempo" (RFD).
Aplicar más y más fuerza en menos tiempo con la misma carga, es decir, lograr más y más velocidad con la misma carga. El rendimiento atlético en acciones realizadas a la máxima velocidad posible sólo puede mejorarse si se mejora la producción de fuerza (aplicación) en tiempo unitario a la misma carga.

Para saber si la fuerza (fuerza aplicada) ha mejorado, sólo es necesario medir la velocidad con la misma carga (no es necesario medir una resonancia magnética o una prueba similar). Para ello es importante conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías, lo que nos permite hacer una evaluación in situ y tener un profundo conocimiento del entrenamiento de fuerza.

La "fuerza útil" se conoce como la fuerza aplicada por el sujeto en el gesto o acción específica de la competencia. Si los valores de fuerza se mejoran en otros ejercicios o con otras cargas y no se mejora la RFD específica, el resultado del entrenamiento es cero o negativo, es decir, no mejorará el resultado en la competición.

Si no disponemos de los recursos necesarios para medir la velocidad de ejecución, consideraremos la propuesta sobre la base del control de la intensidad utilizando el 1RM (1RM), que se ha utilizado ampliamente durante años en la metodología científica.





¿Cómo podemos programar para optimizar el rendimiento?
La preparación de la formación actual se basa en la teoría de los sistemas y las leyes de adaptación biológica. Según Verkhoshansky y otros (2004), la preparación se basa en los principios de

Prevalencia de una preparación física específica.
Especificidad de la carga de entrenamiento.
Concentración de cargas de la misma orientación funcional durante períodos de tiempo limitados.
Individualización de las cargas.
Separación cronológica de cargas irreconciliables.
Asignación de cargas de diferente orientación.
En el Muay Thai, las constantes maniobras evasivas, amenazas, ataques, contraataques, etc. provocan una fatiga local en la musculatura, lo que reduce la movilidad y la fuerza del competidor durante la lucha. El entrenamiento dirigido a la resistencia a la violencia será el principal método de trabajo ante tal situación. (García, 2004).

Aunque muchos modelos de programación modernos se basan en el modelo ATR de acumulación, transformación y realización (Issurin y Kaverín, 1985), en el que en la fase de "acumulación" se procesaban grandes cantidades de cargas de entrenamiento con ejercicios no específicos durante una fase de prólogo, a fin de reducir el volumen de entrenamiento más tarde y trabajar en ejercicios específicos de "transferencia".

Basándonos en los últimos descubrimientos científicos, nos centramos en un entrenamiento más integrado y específico, teniendo en cuenta el grado de fatiga, con el fin de individualizar continuamente las cargas de entrenamiento y romper así con el concepto de transferencia. Esta propuesta tiene en cuenta los siguientes aspectos (Heredia, 2018):



Potencial de Adaptación Genética (PAD): capacidad de adaptación y mejora, definida principalmente por un componente genético y dependiente de una serie de factores estructurales, enzimáticos y nerviosos.
Capacidad de Máximo Rendimiento (CMP): Considerada como el porcentaje del PAM logrado hasta ahora. Puede corresponder al mejor resultado o calificación alcanzado por un sujeto o a la máxima carga total que un sujeto puede llevar en una sesión de entrenamiento.
Capacidad de rendimiento actual (CRA): Se considera como el porcentaje de CRM alcanzado en un momento dado, considerando que el sujeto no puede alcanzar su CRM en todo momento y que está relacionado con la capacidad de respuesta actual del sujeto.
Déficit de ajuste (AD): Es la diferencia entre CRM y PAG, podría entenderse como "reserva de ajuste total". Hay que considerar las variaciones de este déficit para asegurarse de que las cargas que se utilicen estén en el umbral de estimulación en cada momento.
Necesidad de entrenamiento (EE): es el grado de esfuerzo que implica un estímulo en relación con la CRA. La mayor o menor aproximación del ARC en cada sesión de entrenamiento determina el valor de la carga a utilizar. La secuencia de EE a través de un ciclo de tiempo representa la periodización del entrenamiento.
Reserva de energía actual (RCP): es el porcentaje de RCP que no se utiliza en una sesión de entrenamiento. El mejor entrenamiento es el que el CRA no agota en cada sesión.
Reserva de Adaptación Inmediata (RAI): La cantidad de margen de mejora en la adaptación o la posibilidad de progresión que tiene un sujeto en un ciclo de tiempo (normalmente entre 4 y 16 semanas).
Excepto en el campo profesional, nuestro tiempo de preparación física (principalmente basado en el entrenamiento de fuerza) con los atletas será limitado y normalmente tendrá un promedio de 2 sesiones / semana. Nuestro objetivo como entrenadores físicos será diseñar un programa de trabajo que se centre en el desarrollo de las cualidades físicas básicas, y desde el primer momento en el gimnasio o en otras salas, haremos los ajustes musculares y cardiovasculares necesarios para las exigencias atléticas del Muay Thai.

El entrenamiento deportivo se basa en el entrenamiento neuronal (reclutamiento de sincronización UM) con el objetivo de lograr un rendimiento muscular óptimo. Hay que distinguirlo del concepto de entrenamiento funcional (muy popular en los Estados Unidos), que se refiere a la creación de movimientos que imitan las posiciones y situaciones naturales que pueden darse en situaciones reales de la vida cotidiana o en competiciones deportivas. (Tous, 1999)

La educación funcional puede entenderse como aquella que produce el máximo desarrollo del individuo en el entorno de la ejecución de sus tareas (Martínez, 2018).

Nuestra propuesta pasa por el desarrollo de pequeños ciclos de trabajo, en función de la condición física de nuestro deportista y de nuestro calendario deportivo, donde podemos iniciar nuestra programación en cualquier momento (microciclo semanal), según las circunstancias. Este tipo de programación nos permite tener al atleta listo para la competición en pocas semanas y adaptar cada bloque según las necesidades individuales.

Si bien es cierto que la tendencia actual es hacia un aumento de la especificidad del entrenamiento, entendiéndose el control de la adaptación de la respuesta a los estímulos y el entrenamiento como un sistema dinámico complejo que tiene en cuenta no sólo la programación de las características físicas sino también el entorno del deportista y la interacción con ese entorno (Turvey, 2009), la tendencia actual es hacia un mayor grado de especificidad en el entrenamiento. Sin embargo, nuestro programa está más estructurado y provisto de directrices generales que, a pesar de un enfoque bastante cerrado y definido, puede adaptarse perfectamente en el tiempo a las circunstancias de cada atleta y al calendario deportivo.

entrenamiento de fuerza:






entrenamiento de resistencia:




RELACIÓN ENTRE LA FUERZA Y LA CARGA CARDIOVASCULAR DURANTE EL ENTRENAMIENTO SIMULTÁNEO
En la mayoría de los casos, dado el poco tiempo disponible por semana para la preparación física, será necesario hacer un entrenamiento de fuerza y cardiovascular junto con o sin tiempo suficiente para permitir la recuperación y adaptación necesarias. Habrá que tener en cuenta estos ajustes para que no perjudiquen el rendimiento deportivo.



¿Cómo se puede controlar el grado de fatiga?
Como ya hemos dicho, no tiene sentido planificar y anotar todo perfectamente si no somos capaces de adaptar las cargas de entrenamiento a la condición de nuestros atletas, ya sea por su condición física inicial o por las cargas de trabajo a las que están sometidos en un momento dado.

Un método práctico para estimar la fatiga neuromuscular causada por una sesión o protocolo de ejercicios es calcular la pérdida de altura y/o velocidad antes del esfuerzo de un salto vertical (prueba CMJ).

Para ello podemos utilizar aplicaciones disponibles como myjump 2, que permiten un uso rápido con un dispositivo móvil, o materiales más sofisticados como Velowin®.

El conocimiento de la relación entre el estrés mecánico y metabólico y la pérdida de velocidad en serie con la carga de 1 m/s y la altura de salto en el CMJ nos permite sacar la conclusión (González-Badillo, 2017):

El entrenamiento de la fatiga depende directamente del porcentaje de pérdida de velocidad en la serie. Independientemente del número de repeticiones que se puedan realizar por serie.
La pérdida de velocidad en la carga de 1 m/s y el CMJ son precisos estimuladores de la fatiga causada por una SS y el estrés mecánico/metabólico que provoca.





En la segunda parte de este artículo presentaremos los resultados de varias pruebas para evaluar la condición física de los atletas nacionales e internacionales de Taekwondo y Karate antes y después de un protocolo de lucha. Así como una propuesta para la programación de la formación.

ENTRADAS RELACINONADAS

Entradas populares

Utilizamos cookies propias y de terceros para ayudarle a navegar. Si continúa navegando, consideramos que acepta el uso de cookies. Aceptar Leer mas